Inicio Uncategorized Melanoma bucal

Melanoma bucal

0

El melanoma bucal es un melanoma de mucosa, una forma rara de melanoma, ya que representa sólo el 1% de los casos de melanoma. Al igual que en otras áreas de la piel, los melanocitos, las células productoras del pigmento en el cuerpo, también están presentes en las superficies mucosas, que recubren los senos paranasales, fosas nasales, cavidad oral, vagina, ano, recto y otras áreas. Al igual que los melanocitos de otras partes del cuerpo, éstos pueden transformarse en células cancerosas, lo que resulta en el melanoma de la mucosa.

Melanoma bucal
Aproximadamente el 50% de los melanomas de la mucosa comienzan en la región de la cabeza y cuello, el 25% comienza en la región ano-rectal y el 20% comienza en el tracto genital de la mujer. El 5% restante incluye el esófago, la vesícula biliar, el intestino, la conjuntiva y la uretra.

A diferencia de la mayoría de los casos de melanoma de la piel, el melanoma de la mucosa no se relaciona con o se ve afectado por la exposición UV. Además, no existen factores de riesgo identificados obvios, ni siquiera la historia familiar. A falta de un culpable identificable y dada su rara ocurrencia, la mayoría de los casos de melanoma de la mucosa están bastante avanzados, una vez identificados, dándoles así, un mal pronóstico.

Mutaciones genéticas

El melanoma generalmente se clasifica por las características clínicas, como la profundidad, la ulceración y el sitio de origen. Sin embargo, en los últimos años, las mutaciones en ciertas proteínas están permitiendo a los científicos definir aún más el melanoma en el nivel molecular. La mutación más común en el melanoma de la mucosa se encuentra en una proteína llamada KIT. Los cambios en la proteína KIT juegan un papel importante en el crecimiento tumoral y el desarrollo de posibles opciones de tratamiento. La mutación BRAF, que se encuentra en el melanoma cutáneo o melanoma de la piel, rara vez se encuentra en el melanoma de la mucosa.

Melanoma oral maligno

Los melanomas malignos orales son lesiones extremadamente raras y ocurren con mayor frecuencia en la encía superior. En el paladar y en la encía mandibular ocurren con un menor número de incidencias. Aunque estas lesiones son biológicamente agresivas, a menudo pasan desapercibidos ya que son clínicamente asintomáticas en las primeras etapas y por lo general sólo presentan un parche hiperpigmentado en la superficie gingival. Estas lesiones si se diagnostican en una etapa temprana in situ, son potencialmente curables y definitivamente tienen un mejor pronóstico, pero, por desgracia, ya que son clínicamente asintomáticas, se traduce en un retraso en el diagnóstico, con lo que el pronóstico es extremadamente pobre.

El melanoma es un tumor maligno que comprende melanocitos en los que derivan las células de la cresta neural que constituyen el pigmento de la melanina en las capas basales y suprabasales del epitelio. Aunque la mayoría de los melanomas surgen en la piel, también podrían crecer en las superficies mucosas. El melanoma maligno primario ha sido descrito en prácticamente todos los sitios y sistemas de órganos a los que las células de la cresta neural migran.

Melanoma en la bocaAunque, el melanoma maligno es la tercera enfermedad maligna más común de la piel, se compone de sólo del 3 al 5% de todas las neoplasias malignas cutáneas. Los melanomas malignos de la cavidad oral son extremadamente raros (0,2-8% de todos los melanomas malignos). La incidencia relativa del melanoma maligno, se caracteriza por la proliferación de los melanocitos malignos a lo largo de la unión entre los tejidos epiteliales y conectivos así como en el tejido conectivo.

La localización más frecuente es el paladar, que representa alrededor del 40% de los casos, seguido de la encía bucal que representa un tercio de los casos. La encía maxilar se encuentra más comúnmente involucrada en comparación con la encía mandibular. Otras zonas orales incluyen la mucosa bucal, suelo de la boca, lengua y labios. Cuando se descubre, el melanoma de la cavidad oral es más frecuente en hombres que en mujeres, mientras que lo contrario es cierto en los melanomas cutáneos.

Aunque los melanomas malignos orales son poco frecuentes, tienden a ser más agresivos que sus contrapartes cutáneos y, a menudo demuestran ser fatales. El pronóstico para los pacientes con melanoma oral es mucho peor que para las personas con lesiones cutáneas y la tasa general de supervivencia a cinco años es de aproximadamente del 15 al 38%.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here